Ayudarles a hacer los deberes no es ayudarles
“Los padres empezaron a involucrase hace más de una década. No solo por
las medidas de conciliación familiar, también porque los padres de ahora
tienen al menos estudios medios, algo de lo que no disfrutaron las
generaciones anteriores”, explica la pedagoga Maite Rodríguez Estévez,
que imparte cursos para educadores y terapeutas. “Eso ha hecho que la
relación padre-hijo se escolarice. Lo que importa son los resultados
académicos. Todo gira alrededor de esa necesidad y se ha olvidado el
inculcar valores, el juego, la responsabilidad... No hay tiempo para
otras cosas en las horas que pasan juntos”. La también maestra pone como
ejemplo las actividades extraescolares que ya no son en su mayoría
deportivas —como tradicionalmente—, sino clases de refuerzo o de inglés.
“Hay una obsesión por la cantidad, cuando no se trata de echarle
horas”.
Como padre, mi opinió, es que podemos aydarles a pensar, a abrir horizontes a conocer el mundo que les rodea, pero por supuesto, no hacerles los deberes. Se tienen que enfrentar ellos a sus dificultades, a sus incomprensiones y a sus dudas. Podemos supervisar y proponer, pero ello tienen que personalizar sus aprendizajes.
Más información en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/17/actualidad/1358445608_550169.html
http://www.redage.org/files/adjuntos/en_busca_exito_educativo.pdf
Como padre, mi opinió, es que podemos aydarles a pensar, a abrir horizontes a conocer el mundo que les rodea, pero por supuesto, no hacerles los deberes. Se tienen que enfrentar ellos a sus dificultades, a sus incomprensiones y a sus dudas. Podemos supervisar y proponer, pero ello tienen que personalizar sus aprendizajes.
Más información en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/17/actualidad/1358445608_550169.html
http://www.redage.org/files/adjuntos/en_busca_exito_educativo.pdf
Comentarios
Publicar un comentario