Construir el hábito de trabajo en educación primaria
En estos días he tenido muchas demandas referidas a los problemas de atención de los alumnos. Se despistan, olvidan materiales, olvidan tareas ya aprendidas, no siguen las explicaciones,...
He estado evaluando a algunos alumnos y lo que veo más que problemas de atención son problemas de organización.
Por eso, los alumnos y sus familias comentan:
- 1h 30 horas disponibles (20m+20m + 5 m de pausa + 25m+20m);
- 2 horas (20 m + 30 m + 5 de pausa + 30 m + 20 m );
- 3 horas (60 m + 10 m de pausa + 50 m + 10 m de pausa + 50 m);
- 2,5 horas (30 m + 25 m + 10 de pausa + 30 m + 25 m + 5 de pausa + 20 m).
3. Comenzamos con tareas de dificultad media, después tareas más difíciles y al final las más fáciles.
4. Tengo en cuenta las clases del día siguiente. Apunto bien, los días que tengo exámenes y los que tengo que entregar trabajos.
6. Dedicamos un tiempo a leer. Es un hábito no una obligación.
Para tener más información podeís leer:
http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2014/04/el-horario-de-estudio-como-ant%C3%ADdoto-de-la-desmotivaci%C3%B3n.html
PUNTO DE
PARTIDA: ¿Qué pasa con mi estudio?
Algunas de las situaciones que nos suceden
a menudo son:
- Se apuntan los deberes en la
agenda, pero la agenda no se utiliza en casa para guiar el aprendizaje.
- no tienen un horario organizado de
trabajo en casa. Las tareas se alargan indefinidamente y muchas veces no se
acaban.
- No suelen hacerse preguntas mientras
estudian, completan los deberes y se acabó.
- No distinguen entre estudio y deberes.
- No distinguen entre estudio y deberes.
- Apenas dedican tiempo relajado y
divertido para leer.
- Pasan mucho tiempo ante la televisión.
- Juegan con tablet sin un tiempo
organizado.
Por eso, los alumnos y sus familias comentan:
1. “Ponerme a trabajar se me hace un mundo. Muchas veces, ni me
pongo”.
2. “Siento que no consigo gran cosa, que no avanzo. Paso horas
como si estudiara, pero sin aprovecharlas.”
3. “Solo para empezar, pierdo bastante tiempo y demasiada
energía”.
4. Desperdicio el tiempo picoteando aquí y allí, yendo y
viniendo de forma indecisa de una materia a otra.
6. Me dejo llevar por lo que más me gusta o menos me desagrada.
7. Estoy tan deseando acabar que no puedo concentrarme.
8. “Hago los deberes sin entender lo que hago”
9. “Hay temas que me dan igual. No me interesan”
10. “No sé para qué me sirve estudiar esto”.
El equipo de maestros/as del centro hemos visto necesario
trabajar con algunos alumnos y enseñarles ¿Cómo hacer tu horario personal?
Veamos ahora las pautas técnicas para preparar tu horario personal:
1. La sesión
diaria debería oscilar, según las circunstancias, entre 1:30 y 2 horas para los
cursos de 4º, 5º y 6º (pausas incluidas). Lo esencial es que
el trabajo sea diario y que el promedio semanal no se quede corto.
2. La sesión diaria contiene
varias unidades de estudio y sus pausas, y termina con unos pocos momentos para
la organización.
Posibles modelos que
cada uno debe adaptar personal y diariamente:
- 1h 30 horas disponibles (20m+20m + 5 m de pausa + 25m+20m);
- 2 horas (20 m + 30 m + 5 de pausa + 30 m + 20 m );
- 3 horas (60 m + 10 m de pausa + 50 m + 10 m de pausa + 50 m);
- 2,5 horas (30 m + 25 m + 10 de pausa + 30 m + 25 m + 5 de pausa + 20 m).
3. Comenzamos con tareas de dificultad media, después tareas más difíciles y al final las más fáciles.
4. Tengo en cuenta las clases del día siguiente. Apunto bien, los días que tengo exámenes y los que tengo que entregar trabajos.
5. Distinguimos deberes de tareas
de estudio. Si estudiamos todos los días un poco nos irá mejor.
6. Dedicamos un tiempo a leer. Es un hábito no una obligación.
7. . El
horario se ajusta lógicamente a las circunstancias, pero debe hacerse de
forma estable y predefinida, no por capricho o desidia.
8. Si no es diario, no es
horario (dejando a salvo el día semanal de descanso).
9. El horario debe ser realista y
revisable. Si se convierte en papel mojado, tíralo a la papelera y haz otro. O se
cumple o se cambia. Pero no sobre la marcha, por pura apetencia del
momento, sino por causa mayor.
Para tener más información podeís leer:
Comentarios
Publicar un comentario